jueves, 7 de abril de 2011

PROYECTO DE EDUCACION INICIAL INTERCULTURAL BILINGUE

DATOS DEL CENTRO
NOMBRE:     Centro de Desarrollo   Infantil Intercultural  Bilingüe 

DIRECTORA:           Lcda. Martha Cartuche

DIRECCIÓN: Avenida Loja e Intiñan (saraguro)

TELÉFONO:     2200217

JORNADA: Matutina

REGIMEN: Sierra

Sexo: Mixto

HORARIO DE ATENCIÓN: desde8h00 hasta 18h00
 
NIVELES DE ATENCIÓN: De 0 a 5 años

FINANCIAMIENTO: Particular

MODALIDAD: Formal



PROPUESTA PARA EDUCACION INICIAL
“CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL INTERCULTURAL BILINGÜE”
DELIMITACION DEL TEMA
CON QUIENES: Niños y Niñas de 0 – 5 años
DONDE: Saraguro
CUANDO: marzo 2011 a noviembre 2011
JUSTIFICACON DEL TEMA
El interés principal por la cual he decido desarrollar este tema es porque he visto la necesidad de que los valores, las costumbres, tradiciones, las culturas  propias de cada comunidad se ve cada vez debilitado debido a diversos factores educativos, socioeconómicos entre ellos la migración muchos niños nacen en diferentes países en las cuales no se rescatan las tradiciones propias de cada cultura ni se habla la lengua materna como es el Kichuwa,  y si la educación intercultural es para recuperar y valorar las raíces de nuestra tierra, permitiendo a nuestros niños desde tempranas edades que la conozcan y se sientan conectados a ella,  ¿Por qué esto no pasa en todas las instituciones educacionales? Quizá la respuesta a la interrogante planteada se encuentre en lograr recuperar los orígenes propios de aquellas comunidades indígenas que las han perdido bajo el yugo de la corriente racionalista occidental, amplificada por el impacto de los medios de comunicación que miran cada vez más hacia fuera (primordialmente debido a la Globalización) “Hay muy poca autoestima: el que habla quechua se avergüenza y cree que es mejor hablar castellano. Es por eso que Cuestiones como la valoración cultural indígena, las prácticas de crianza instaladas en las comunidades y  los hábitosdesarrollados en la educación familiar serán los puntos de partida que necesariamente deberán ser incorporados por los circuitos de atención infantil.
Las personas adultas como doña Rosa chalan de 57 años cuenta su experiencia con sus hijos: “Yo les enseño a mis ñetos hablar el quichua y me dicen no me hables como los abuelos. No quieren aprender quichua, dicen que en la escuela se ríen de ellos”
DEFINICION DE INTERCULIDAD BILINGÜE
Se entiende por Educación Intercultural Bilingüe  como el  que promueve un diálogo mutuamente enriquecedor de conocimientos y valores entre los pueblos indígenas y poblaciones étnica, lingüística y culturalmente diferentes, y propicia el reconocimiento y el respeto hacia tales diferencias. (LEN – Art. 52)Cultura, cosmovisión, religión, juegos, música, relatos, nanas forman parte de conocimientos ancestrales, transmitidos de boca en boca y en la propia lengua materna que apoyan los procesos de enseñanza y de aprendizaje presentes y futuros y  otorgan a los niños un marco de seguridad  y confianza que favorecen el inicio de un trayectoria escolar exitosa.
PROBLEMATIZACION

La situación actual en El Nivel Inicial en nuestra provincia especialmente en Saraguro requiere un diálogoIntercultural que promueva la co-construcción de conocimientos entre actores, undiálogo entre concepciones, cosmovisiones, formas de relacionarse, departicipación, lenguas, variedades de lenguas, relaciones de poder involucradas enlas interacciones humanas. La Educación Inicial nos compromete a considerar lassituaciones, puntos de partida y metas que son parte de la cultura y del proyecto colectivo de un grupo humano de los actores.
La propuesta intercultural no constituye un diseño pensado para determinadasinstituciones educativas, parte de una concepción de la sociedad donde todos losgrupos puedan estar genuinamente involucrados. Implica reconocer la diversidadcultural no como medio para “integrar” a grupos marginados, sino comoposibilidad para generar su participación en la construcción de un proyectosociopolítico que respete las identidades.
La tarea intercultural nos posibilita analizar las diferencias, las desigualdades, losconflictos, las cuestiones de poder, partiendo del diálogo con el otro, paraenriquecernos personal y colectivamente, en nuestras identidades, en nuestra manera de ver el mundo, promoviendo una sociedad más justa.Sin embargo para lograr estos objetivos se requiere una nueva educación, una
cultura pedagógica innovadora, un proceso educativo transformador no sólo de la mentalidad de los educandos sino de la organización social en su conjunto. La participación de la comunidad en el proceso educativo es fundamental para la formación de los niños y niñas dentro de la educación inicial.
La Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe desde su creación en noviembre de 1988, ha realizado grandes esfuerzos por aplicar su Modelo Educativo, sin embargo, por diferentes factores, hasta el momento tiene dificultades en la aplicación del Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (MOSEIB). Razón  por la cual educar desde muy temprana edad  la lengua materna implica promover la valoración y recuperación de la cultura de sus ancestros y contribuir al fortalecimiento social de las respectivas etnias  del país en general, a través de procesos de socialización, descentralización y autonomía; la educación indígena es interculturalporque permite la práctica del educando en su propia cosmovisión, en lo cultural, social y científico.
Desde que la escuela llegó a las zonas rurales,  por lo general de las poblaciones indígenas, el sistema educativo, en la mayoría de los países latinoamericanos, dio rienda suelta a la labor civilizadora y de reproducción del orden hegemónico criollo que le había sido encomendada, desconociendo las instituciones y manifestaciones socioeconómicas, culturales y lingüísticas de las población. El educador  hablaba   un idioma que no entendíamos, quienes sabían algunas palabras en castellano algo podían entender incluso había profesores de origen campesino o viceversa que no hablaban en las clases en sus idiomas originarios: unos por vergüenza, otros porque poco a poco se habían olvidado. Sin embargo la situación actual es ahora diferente porque, pese a los acelerados procesos de aculturación y al avance de un sistema educativo uniformizado en los territorios indígenas en aquellos lugares en los cuales las lenguas autóctonas son idiomas de uso predominante, la persistencia de los indígena es tal que su presencia es no sólo innegable sino incluso más obvia que antes, aun en países en los cuales ésta no era ni siquiera percibida.
 El proyecto intercultural bilingüe enfoca especialmente el estudio de tres áreas: sociocultural, lenguaje y comunicación y las posibilidades de desarrollo educativo de los pueblos indígenas y el progreso de la Educación Intercultural Bilingüe en el Ecuador.  Con el objeto fomentar y fortalecer  la conservación de las culturas indígenas del Ecuador  y por ende el  derecho de las niñas y niños de las nacionalidades  a contar con una educación en lengua materna, con pertinencia cultural  de calidad. Este proyecto  se fundamenta en los estudios interculturales  para fortalecer las identidades culturales, locales y establecer un puente de diálogo con las otras culturas de carácter nacional o global. Pese a que se el gobierno publique  oferta de academias que enseñan esta lengua andina el Kichuwa muere de vergüenza. Sus propios hablantes bajan la voz para admitir que conocen el idioma de los incas, y los niños se mofan de quienes no saben expresarse en castellano. Se habla de una educación descontextualizada es decir una educación fuera del contexto, que no toma en cuenta los valores culturales, espirituales, económicos y políticos de cada comunidad, sino simplemente el idioma, entonces es una educación parcial y no holística como se dice que es. No hay correlación entre la educación inicial y la superior, hasta ahora no existe ni se habla de una Universidad o Instituto Intercultural, sino hay una homogeneización del proceso de enseñanza, donde no se reconocen las diferencias culturales, sociales, sino es una fábrica que trata de sacar un mismo producto, entonces lo que se pretende es crear un centro de desarrollo infantil (CDI)  que se capaz de: Coadyuvar al fortalecimiento y consolidar la identidad cultural de las nacionalidades originarias, mediante la producción de sus características sociales, económicas y culturales de las familias, queremos que haya una interrelación entre los niños,  comunidad  y  la naturaleza, para que la escuela no sean esascuatro paredes y que no se sabe que se hace dentro de ella sino que esté en correlación con el Ayllu (como organización, territorio y costumbres) y sobre todo con la Pacha mama. La Educación Intercultural Bilingüe ofrece ventajas para el desarrollo cognoscitivo y afectivo de los educandos
OBJETIVO GENERAL
Fomentar la educación  como un proceso de aprendizaje significativo en los niños y niñas e incitar una educación indígena intercultural bilingüe de calidad en todos los niveles educativos, que coadyuve en la formación integral de los niños  capaces de desarrollarse como individuos con un alto nivel de autoestima en el aprecio a la lengua y cultura propia y su relación con el mundo exterior.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1)    Que los niños desde muy temprana edad conozcan sobre las diferentesculturas
2)    Dar a conocer las igualdades de género y cultura para evitar un rechazo a las diferentes culturas propias de nuestro medio.
3)    Que el educando domine las nociones de las dos lenguas tanto el Kichwa y el castellano

                                    VISIÓN INSTITUCIONAL
La meta de la institución estará focalizada hacia la construcción de aprendizajes en los niños y niñas de 0 a 5 años basados principalmente en la cultura del Ecuador, fomentando, los valores, sus tradiciones, fiestas, creencias, música, vestimenta, comidas típicas de cada región, y sobre todo buscar la protección y la promoción de la cultura mediante la multiplicidad de sus formas.
La cosmovisión de los pueblos originarios en torno al reconocimiento y al acceso de los niños al Jardín Maternal – primer ciclo del Nivel Inicial- plantea diferencias con respecto al desafío de crear jardines maternales integrados al sistema educativo. Las cuestiones referentes a la educación de los niños de esta etapa específica genera un punto de tensión entre la falta de atención de los niños menores de cuatro años y las manifestaciones de los miembros de las comunidades indígenas para quienes  la socialización primaria en este período de  la vida de los niños debe   desarrollarse en el ámbito familiar y en el de sus propias comunidades.
POBLACION
Se trabajara con niños y niñas de 0 a 5 años en el cantón Saraguro provincia de Loja
FUNDAMENTOS TEÓRICOS
Se utilizare la teoría  constructivista. La figura más relevante de esta tendencia es el ruso Vigotsky.

En la teoría sociohistórica de Vigotsky, las funciones psicológicas superiores esdecir, las funciones específicamente humanas como: la estructura de la percepción, la atención voluntaria y la memoria voluntaria, los afectos superiores, el pensamiento, el lenguaje, la solución de problemas, se originan en el plano social y cultural, en donde el sujeto desarrolla sus actividades, esta posición queda claramente establecida en la formulación de la “ley genética del desarrollo cultural y social que Vigotsky toma prestado del psicólogo y psiquiatra francés Pierre Janet18 (1926-27, 1928):
El desarrollo cognitivo va a depender del medio y la cultura en la que se mueva un individuo al igual que la construcción de significados. Se le realiza una crítica a esta tendencia de no dejar bien claro el proceso de construcción, ya que si admite que lo cultural es algo tan pesado e influyente sobre el individuo, éste no hace más que adquirir. El tema central es la construcción de significados.
Vale decir que la construcción se da por la capacidad de simbolización, es decir el capturar la realidad y llevarla a la mente  se entiende que los símbolos están determinados por los medios culturales y también por las coyunturas históricas. El sujeto utiliza recursos para realizar ese traspaso simbólico, lo que ve o aprende lo traslada a su mente.
Vigotsky lo que nos dice es que los procesos de aprendizaje están condicionados por la cultura en la que nacemos y desarrollamos y por la sociedad en la que estamos. No es lo mismo un proceso de acceso al conocimiento de un latino-americano que de un japonés; Por razones de la cultura y la sociedad en que se desenvuelven.
De acuerdo con Vigotsky la cultura juega un papel importante en el desarrollo de la inteligencia. Las características de la cultura influyen directamente en las personas. Imagine un niño de occidente y uno de oriente. Cada uno tendrá diferentes formas de aprender y de desarrollar sus funciones mentales superiores. Las contribuciones sociales tienen directa relación con el crecimiento cognoscitivo; ya que muchos de los descubrimientos de los niños y niñas se dan a través de otros. Cada uno de los grupos humanos que constituyen el mosaico Ecuatoriano, tiene su sistema de valores nacido de la visión del mundo que le rodea y de su concepción de la vida y de la muerte. De él brotan con coherencia interna  las pautas de pensamiento, sentimiento y acción; la organización de los conocimientos valóricos, científicos y tecnológicos con los que explican y resuelven sus problemas sociales y personales; los bienes artesanales o industriales con los que, una vez elaborados, enfrentan su sobrevivencia y su desarrollo colectivos. La sociedad ecuatoriana  es multicultural y multiétnica, con multiplicidad de identidades que corren paralelas a la nación estado, y con diversidad étnica y lingüística manifiesta en su territorio.
Esas diferencias culturales, lingüísticas y étnicas no producen culturas inferiores o superiores ni etnicidades buenas y malas, sino simplemente diferentes.
Se entiende por cultura las formas de ver, comprender y explicar al mundo y de estar en él; a los valores diferentes y diferenciales que fraguan la propia identidad social; a los objetos instrumentales con los que el grupo vive su existencia y da respuesta a los desafíos de sobre-vivencia, de maduración, crecimiento, y desarrollo humanos.
María Victoria Peralta  manifiesta  que a todo sujeto de cultura está le proporciona un conjunto de recursos adaptativos que le permiten desenvolverse satisfactoriamente en el seno de su grupo y satisfacer sus necesidades. Pero, por otro lado, como las necesidades individuales y colectivas son siempre cambiantes aun en las sociedades más tradicionales, toda cultura es respuesta parcial a necesidades cambiantes, y está sujeta a una permanente reelaboración y optimización.
La cultura proporciona, a los sujetos, conjuntos de significaciones que, aprendidos, les dan identidad social y estabilidad en sus relaciones, al tiempo que les proporciona formas aceptadas para renovar los componentes  exigidos por el dinamismo personal y colectivo. La cultura es por lo tanto historia viva: mantiene lo valioso del pasado colectivo en el presente, y lo proyecta hacia un futuro siempre renovando en función de nuevas exigencias de la vida colectiva, el aspecto social, también tiene un aspecto individual. Sobre la base de esos aprendizajes de la socialización, las personas vamos diferenciando, nuestro gustos, nuestros valores relativos, nuestra forma de ver la vida y nuestro propia escala de valores, aunque este último cambia con el tiempo y la sociedad.
La socialización es el mecanismo Socio-Cultural básico por el cual un conjunto social asegura su continuidad. Los principales agentes de la socialización son los padres y otros miembros de la familia, las instituciones educativas y los medios de comunicación social . Por lo general, ellos cumplen la fusión de trasmitir a los niñoslos valores y las creencias de su mundo socio-cultural , así como los significados otorgados en su mundo socio-cultural a las relaciones interpersonales y a los objetos. Las generaciones adultas trasmiten la cultura como patrimonio o legado, hay un doble juego ya que se selecciona lo que se trasmite y el que recibe también selecciona según sus intereses.
Es un tema que está relacionado con la endoculturación (transmisión de la cultura por parte de los adultos a los jóvenes y niños) Todo individuo es social, es decir se integran a la cultura y la sociedad tanto como la cultura lo integra a él.
La socialización comienza con el nacimiento y transforma a los individuos en seres sociales, en miembros de su sociedad. Este es el proceso que convierte progresivamente a un recién nacido con un muy limitado repertorio de conductas en un sujeto Social hasta llegar a ser una persona autónoma, capaz de desenvolverse por sí misma en el mundo en el cual ha nacido.
Mediante las socialización se transmite lenguajes de palabras y gestos, destrezas técnicas habilidades, la destreza de escribir, significados relacionados entre las personas y otros objetos, hábitos, valores,  de igualdad y sentido común.
La interculturalidad  juega un papel importe en la vida  ya que transmite un sentido de identidad, de apreciación de su propia lengua como es el kichwa  convirtiéndose en un conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan a una sociedad o grupo social en un periodo determinado englobando además modos de vida, ceremonias, artes y las letras, invenciones, tecnología, sistemas de valores, derechos fundamentales del ser humano, tradiciones y creencias y respetando sus diferencias.
A través de la cultura se expresa el hombre, toma conciencia de sí mismo, cuestiona sus realizaciones, busca nuevos significados y crea obras que le trascienden. Es por eso que el propósito principal de la Institución es el de rescatar y dar a conocer  la interculturalidad bilingüe por medio de las relaciones educativas especialmente en la Educación Inicial.
Etapas del desarrollo
Los primeros años de vida, se caracterizan por ser un periodo de un ritmo muy rápido de desarrollo, tanto psíquico como físico, en el cual el niño y la niña, se apropia de la marcha, el lenguaje, los procedimientos para actuar con los objetos , así como las formas de conducta que les transmiten las personas que les rodean.
Este periodo de  vida se caracteriza por condiciones propias. Las implicaciones de estas condiciones marcan las actividades a realizarse con los niños y niñas según el periodo de su desarrollo, así mismo están determinados por rasgos fundamentales específicos, que son aspectos comunes  a todos los niños y niñas que se encuentran en una misma etapa del desarrollo psíquico, estas son actitud frente al mundo que le rodea, necesidades e intereses propias de la edades y los tipos de actividad infantil que se derivan de estas necesidades e intereses. Es parcialmente aquella actividad rectora de la que dependen las particularidades más importantes  del desarrollo psíquico en cada etapa. Este periodo se distingue tres etapas cada una de ellas se caracteriza por la participación del niño y la niña en una actividad.
a. Etapa de la lactancia .0 a 1 año
En esta etapa, la actividad  principal es la comunicación emocional del niño y la niña con el adulto (madre, padre), ya que ella le permite satisfacer sus necesidades de afecto y contacto emocional. Como ha sido demostrado en distintas investigaciones, la carencia de contacto emocional del niño con el adulto en este primer año de vida tiene graves consecuencias en su desarrollo.
En esta etapa se tiene que establecer una interdependencia armónica entre el desarrollo sensorial y el motor, tomando como punto de partida los reflejos que acompañan al niño y la niña al nacer; de ello se deriva el inicio de un sistema de influencias educativas que permiten satisfacer las necesidades de movimiento del niño y la niña y el conocimiento del mundo circundante basados en los principios que gobiernan el desarrollo físico.
*El desarrollo céfalo caudal.-  Establece que la organización de las respuestas  motrices se efectúan en orden descendente (cabeza, cola). La posibilidad de realizar movimientos procede de la cabeza al tronco, luego los miembros superiores y por último a los miembros inferiores.
*El desarrollo próximo distal-Indica que la organización de las respuestas motrices se efectúa primero en las partes más cercanas al centro del cuerpo para luego ir hacia los más alejados. Las estructuras que se hallan cercanas al eje medio del cuerpo, se desarrollan antes que las más alejadas. Ejemplo: al acércale un objeto al niño o la niño, él o ella lo atrapan moviendo primero el hombro y el codo, y solamente más tarde las muñecas y los dedos. En la locomoción el niño y la niña controla primero las rodillas antes que la pantorrilla y el pie.
Este proceso posibilita dos logros importantes que ejercen una gran influencia en el desarrollo psíquico del niño y la niña; el agarre y la posibilidad de la concentración visual en los objetos, que abre el camino al desarrollo cognoscitivo.
La relación del niño con el adulto, cuando es adecuadamente orientado por éste favorece la actividad gestual y corporal como respuestas motrices frente a un estímulo, es estado emocional positivo, la comprensión elemental del hable del adulto, el desarrollo del lenguaje, una reacción positiva a estímulos sonoros creando las premisas para la aparición de la actividad principal de la próxima etapa: “la actividad con objetos”.
El gateo es muy importante e inclusive puede empezar ya a caminar sin embargo, no es de alarmarse si no camina aún, pues esta destreza puede demorarse unos meses.  Esta es una edad en la que, si no lo ha hecho antes, puede aprender a nadar, pues sus movimientos de piernas lo ayudarán a mantenerse a flote.  Su prensión tipo pinza seguirá perfeccionándose.  Podrá meter, sacar e insertar objetos con mayor precisión y no parará de abrir y cerrar cajones y para sacar todo lo que hay dentro.  Su vocabulario comprensivo será más extenso que el activo y pronunciará de dos a cuatro palabras.  Será cariñoso y empático con su madres y personas cercanas y abrazará sus juguetes. El niño sabrá que es lo que quiere y qué es lo que no le gusta, conocimientos que le permitirán diferenciarse del resto.  Recordará el lugar donde se guardan sus juguetes  y situaciones ocurridas semanas atrás. Sin embargo es importante recordar que todo niño tiene su propio ritmo de crecimiento.
b. Etapa de la infancia temprana  1 a 3 años
En esta etapa de vida, se produce avances notables en el desarrollo del niño, como son el dominio de la posición erguida y más adelante la marcha que le permite la independencia, el conocimiento y el dominio del espacio; la relación con los objetos  en los cuales descubren su significación,forma de utilizar objetos nuevos para él y llegando a establecer relaciones entre ellos, el desarrollo del lenguaje  que incluye el perfeccionamiento de la comprensión del lenguaje de los adultos y la formación del propio lenguaje activo.
Todo esto le posibilita al niño y a la niña entrar en relaciones más amplias y diversas con el mundo circundante.
Como ha madurado su sistema nervioso central, son capaces de realizar el control de esfínteres durante el día.
Al final de esta etapa la niña y el niño, comienzan a manifestar un marcado interés por las acciones de los adultos con los objetos  y muy especialmente por las relaciones entre ellos, las cuales trata de imitar, creándose así las premisas para el surgimiento de lo que será la actividad principal en la etapa preescolar “ el juego de roles”.
c. Etapa preescolar. 3ª  5años
En esta etapa se producen cambios importantes en el desarrollo del niño/niña. En el aspecto físico se produce un notable crecimiento óseo y muscular; y se intensifica la función reguladora de la corteza cerebral, lo que favorece el desarrollo de la actividad síquica voluntaria.
Desde el punto de vista psíquico el desarrollo en esta etapa esta sustancialmente condicionado por la nueva situación social del niño y por los nuevos tipos de actividad y de relación propios de la etapa. Aparecen nuevas formas de relación con los adultos, su actuación no depende exclusivamente de las indicaciones que el adulto le dé, si no está en función de sus propios intereses y necesidades.
El creciente interés  del niño por conocer el mundo de los adultos e incluirse en él, y la falta de conocimientos y habilidades para ello, dan lugar a que el niño incorpore al mundo adulto mediante el juego, en particular del juego de rol, como la única que le es posible en esta edad.
Empieza su deseo e interés por aprender.  Le gusta investigar los fenómenos de la naturaleza y el funcionamiento de objetos y máquinas que tiene a su alcance.  Arma y desarma sus juguetes y desea repara los objetos dañados.
El niño es muy sensible y solidario con las personas que le rodean.  Tiene la capacidad de esperar su turno, compartir sus juguetes con un amigo, participar en juegos reglados y formar parte de un grupo de iguales.  Se adapta con más facilidad a los cambios de horarios, es organizado con sus pertenencias  e independiente para satisfacer sus necesidades como comer, ir al baño y vestirse. Tiene la capacidad de elegir de entre dos alternativas aquella que más le atraiga.  Su relación afectiva con sus padres seguirá siendo fundamental para su desarrollo y la expresión de su inteligencia.  Ha desarrollado seguridad y autonomía pero todavía requiere del apoyo emocional y acompañamiento de sus progenitores para acceder a normas de comportamiento más complejas, como el uso de cubierto durante las comidas, el cuidado de sus juguetes y el acatamiento de normas en el uso del tiempo.
Describir las estrategias metodologías sobre las cuales va a desarrollar el referente curricular de  la Educación  Inicial.
 Metodología
Cada educadora contara con la presencia de 5 niños en un horario determinado y trabajara Cuestionamos que “lo propio” de los niños y niñas indígenas que impregnaría toda su estructura cognitiva condicionando su desarrollo, esté dado exclusivamente por la “tradición” cultural del contexto al cual pertenece.
La creación de espacios de interacción donde el énfasis no esté en los contenidos sino en el sujeto que aprende, construye y aporta conocimiento, y se siente reconocido y validado en su forma de interpretar y vivir su ser indígena.
Se realizara un objetivo por semana  y se ejecutaran actividades mediante el juego, arte, imitación la dramatización, expresión corporal, folklor  y el análisis de la cultura y de la lengua,  momento musical  y otras estrategias metodológicas. El trabajo se realizara mediante la utilización de rincones (Montessori) espacios lúdicos donde se encuentran cada una de las diferentes culturas para facilitar el desarrollo del niño.
Es decir, según la cultura y lenguaje  que se trabaje, se irán dando distintas actividades, las cuales abarcarán las siguientes áreas: afectivo-emocional, socialización, sensorialidad, psicomotricidad y lenguaje, y las distintas nociones que deberán aprender de acuerdo a la edad del niño o niña. Estas  actividades estarán orientadas a fomentar la interculturalidad  que esa semana  se esté trabajando.  En  la última semana de cada mes se evaluará a cada niño para ver  que conocimientos sobre dicho tema los niños y niñas han adquirido durante el mes en el cual se ha  trabajado, así, al final del año, contaremos con un  registro  para realizar las evaluaciones de forma individual y ver cuáles son los logros o/y  dificultades que el niño atraviesa. Utilizaremos materiales como fotografías, revistas, videos, etc. y de esta manera  fomentar la interculturalidad  en el niño, que el conozca  las tradiciones, música, deporte comida que hay en diferentes partes del Ecuador. Este método de educación es mucho más que el uso de materiales especializados, es la capacidad del educando de amar y respetar las diferencias de cada cultura incluida el lenguaje y ser sensible a sus necesidades.

La familia dentro de la institución será fundamental ya que se coordinará acciones conjuntas en beneficio de los niños y niñas; elaborándose de esta manera mensualmente con el carácter de obligatorio talleres de diferentes temas que tendrán como objetivo promover, desarrollar y fortalecer lazos de afectividad, comunicación, comprensión y sobre todo de la  difusión y mantenimiento de la cultura de sus tradiciones, creencias, juegos, leyendas, etc. Y sobre todo la práctica del lenguaje Kichwa  en los hogares.

Para garantizar la integralidad  en la intervención educativa es preciso asumir objetivos que den cuenta de las tres dimensiones de relación establecidas en el Referente Curricular  de  Educación Inicial: relación del yo consigo mismo, del yo con los otros, y del yo con la naturaleza.

El centro de Desarrollo Infantil Intercultural Bilingüe contara con:
Atención médica
Brindará atención médica durante cada  mes o según las necesidades de los niños, los resultados de las evaluaciones se registrarán y archivarán en las oficinas del establecimiento.
Al igual que contará con la presencia de un nutricionista quien elaborará programas alimenticios para los niños y niñas de la institución.
Atención Psicológica
Brindará atención  psicólogo  para aquellos niños y padres de familia que  requieran algún tipo de  ayuda u orientación profesional
Se realizara psicodignosticos mediante aplicación de test en caso de ser necesario
Atención profesionalizada
Se contara con educadores que dominen el tema de interculturalidad  y aquellas personas que tengan conocimiento sobre el idioma Kichwa.











Planificación
OBJETIVO GENERAL: Se aprecia como persona íntegra, integral e integrada, con sus propias características, afectos, fortalezas e intereses.

Objetivos Específicos
Objetos de
Aprendizaje
Estrategias metodológicas
Recursos

1.1 Se relaciona afectivamente con las personas que le rodean


1.1.1Relacionémonos afectivamente con los miembros de nuestra familia, y amigos.

Actividades grupales realizando cuentos, narraciones, historias de diferentes culturas,




*recursos humanos
*Cuentos
*fotografías, vestimenta.
Títeres,
 sala de audiovisuales





Objetivo General: 2 Vivencia, comprende y aprecia las diferentes costumbres, tradiciones, lenguas; como individuo según mi cultura y la de los demás.
Objetivos          
específicos         
Objetivo de aprendizaje
Estrategias metodológicas
Recursos
2.2 Se relaciona y aprecia a sí mismo y los demás y sus formas de vida
2.2.1 Descubramos diferencias ente una cultura y otro a través del juego:      Dramatización, biodanza
Actividades grupales, aprendizaje cooperativo, interacción con sus pares. Dramatización, biodanza, arte etc realizando cuentos y canciones en kichwa, narraciones, historias de diferentes culturas,

Recursos humanos
Aula de trabajo
Radio
CD
Pinturas
Laminas
Disfraz 
Cuentos


Juegos identificación de las culturas por su vestimenta
Vamos a formar grupos de tres niños .hacemos un circulo mientras giramos  cantamos :











MATRIZ DE PLANIFICACIÓN DE OBJETIVOS

Nombre de la institución
Área
Edad
Nombre de la educadora
Fecha
Firma

Objetivos
Conocimiento previo
Modalidad de trabajo
Estrategia de aprendizaje
Recursos 
Logros adquiridos








Motivación:
Canción/Actividad:
Orientación
Ejecución o vivencia:
Nivel de Ayuda:

Retroalimentación:
Recomendaciones:
Canción y actividad:













Rincón de
En que consiste
Materiales

Construcción
Aquí el niño desarrolla su inteligencia espacial, su pensamiento matemático, su lenguaje y creatividad, ejercita la coordinación motora fina y su capacidad de observación y análisis al descubrir las formas, tamaños y características de los objetos al realizar las construcciones.
Bloques de construcción, bloques de madera o plástico, cajas de zapatos, latas, botellas desechables,  cajas de fósforos, Taquitos de madera lijadas pintados de diferentes colores y formas, chapitas, carretes de hilo, envases vacíos. Mientras se va trabajando el material ir mencionando en kichwa.
Dramatización (culturas)
En sector brinda al niño espacios reales en los cuales aprende de sus propias interacciones elaborando pautas y normas de convivencia. A través de estas interacciones el niño representa su realidad, la comprende y ende a expresar sus sentimientos.
Hogar: Cocina, mesas, utensilios de cocina, mantas, sillas, vajillas.
Vestimenta: los niños pueden disfrazar , pintar,  títeres, máscaras, ropa para muñecas,
Otros  comidas típicas (mostrar laminas identificar por su nombre) etc.
Juegos Tranquilos
En esta sección el niño podrá realizar juegos de razonamiento, análisis, reflexión, asociación, resolución de problemas, etc.


Juegos de memoria, encaje, rompecabezas, enroscado, enhebrado, ensartado, pasado de cuentas, seriaciones, clasificaciones según forma, color, tamaño, series lógicas
comunicación y lenguaje

Este sector está destinado a las diversas formas de comunicación oral o escrita. En esta sección el niño podrá expresarse hablando, dibujando, leyendo. Con la ayuda del educador se pronunciara tanto en castellano como en kichwa

Tarjetas de vocabulario, revistas y periódicos para hacer recortes, libros, cuentos, imágenes, láminas, historietas gráficas, etiquetas de productos, adivinanza, rimas, trabalenguas, canciones,  crayones de colores, lápices
Arte
Sector orientado al desarrollo de la creatividad y la expresión libre del niño. Se recomiendan que este sector se encuentre cerca del agua para que los utensilios utilizados puedan lavar fácilmente.
Témperas, pinturas, crayolas, moldes de repostería, pinceles gruesos y delgados, colores, plumones, tizas de colores, arcillas, engrudo, punzones, lanas, esponjas, goma, plastilina, hojas, papelotes, papeles de colores, revistas, periódicos, cartulinas, cartón, delantales para los niños.
 Música
La música no es sólo expresión artística, es un elemento esencial para lograr el equilibrio afectivo, sensorial, intelectual y motriz. El niño  desarrolla  sensibilidad, memoria, atención, concentración, coordinación, expresión corporal, motricidad gruesa y fina, brinda  espacio tranquilo y relajado.
Instrumentos musicales variados:  Panderetas, tambores, matracas, tapas , flautas, quemas, platillos, cassettes o cds,



Organización espacial de los rincones
La distribución de las aulas se hará  por "zonas", denominamos "zonas" cada uno de los espacios fijos en que dividimos el aula y en la que se van ofreciendo propuestas que damos el nombre de "rincones". Esta distribución espacial proporciona una mejor estructuración de los materiales, una mayor organización y variedad de las propuestas así como un entorno físico rico en estímulos, oportunidades y posibilidades de acción.

Organización temporal
La organización  de los rincones será diferente  para todo el curso se irán  modificado en función de las necesidades y los intereses de los niños /as.
Vemos la importancia del tiempo a la hora de respetar las necesidades de los niños /as y de planificar la intervención educativa. Dentro de los momentos significativos que se estructuran como secuencias fijas a lo largo del día, están los "rincones", propuestas que tiene su tiempo dentro de la jornada cuya duración aproximada es de una hora.
Funcionamiento
Aunque las niños/as de 0-3 años requieran  en sus aulas de más espacio estructurado con una organización de los materiales en cada zona, no podemos hablar de metodología de rincones hasta que los niños /as no inician el segundo ciclo es decir de  3-5 años:



Porque es necesario que el niño/a:
  • Adquiera hábitos elementales de organización
  • Regule su propio comportamiento
  • Contribuya al establecimiento de normas
  • Que conozca y se relacione con elementos
  • Que sea autónomo.
El funcionamiento de los rincones, una vez que el educador/a  ha creado un clima de seguridad y confianza, y ha establecido un lugar específico para cada actividad es el siguiente:
En la clase se elaborara una casita  con  los propios niños  con siete ventanas que corresponden a los días de la semana; cada día de un color  excepto el sábado y el domingo en los que dibujaremos  (esto es negociable con ellos) en cada ventana aparece escrito el nombre del día en Kichwa.
En un aula de 15 niños, confeccionaremos conjuntamente con los niños tarjetas de los cinco colores de tal manera que cada uno elija el color que quiera y finalmente existirán 5 grupos de colores (por ejemplo 4 tarjetas rojas, 4 tarjetas amarillas, 4 tarjetas verdes, 4 tarjetas azules, 5 tarjetas rosas). Después escribiremos (o escribirán) su nombre, pegaran su foto  y emplastificaremos
Esa misma tarjeta se convierte en un documento de identidad del niño/a para el funcionamiento de los rincones.  El educador repartirá  las tarjetas de los niños y niñas  que han venido mencionando el color de la tarjeta  en kichwa  (las de los ausentes las guarda en una casilla especial) y a continuación los del color del día siguiente y así sucesivamente.
De esta manera, se garantiza que cada día los niños/as podrán elegir los primeros el rincón que más les interesa. En cada rincón podrá  acceder hasta  seis niños (se coloca en cada rincón un tarjetero con seis casillas).

                          CAMBIO DE ACTIVIDAD
Cada niño /a con su tarjeta elige libremente el rincón al que quiere ir.
Colocaran  la tarjeta  en el tarjetero y se pone a jugar, pintar, trabajar;  a ese rincón puede llegar niños/as mientras haya lugar en el tarjetero .Cuando está completo saben que no pueden pasar y tienen que ir a otro.
La evaluación de la actividad se realizara el último día de cada semana
Cuando este periodo acaba, cada rincón debe quedar recogido y su material colocado como al inicio. El  educador /a  pasara por los rincones retirando las tarjetas de los tarjeteros de cada área y depositara en el tarjetero común.
Todos vuelve a la a estera  y se les comentara que vamos a platicar sobre lo que sucedió durante la semana. Esto consiste en recordar los rincones por los que han pasado, sus gustos, sus problemas, etc. Esta recuerdo individual es muy variada ya que a los niños /as les sirve para reflexionar sobre lo que han hecho y cómo lo han hecho, permitiendo al educadora/a  le permite mejorar y modificar las planificaciones posteriores.

Seguimiento de los rincones y evaluación
Llevamos un registro diario de los rincones por los que pasan los niño/as.
Elaboramos una hoja de control semanal de los rincones.  Los niños /as de 4-5 años  son  quienes anotan en las hojas de autocontrol los rincones por los que van pasando (señalan con una cruz la intersección de su nombre con el día coloreado que corresponde). Esta operación se realiza cuando termina la actividad que ha escogido.
En el aula de 3-4 años, el seguimiento se hace en la reunión o platica  posterior a la actividad o "evocación" mientras los niños/as recuerdan individualmente los rincones por lo que han pasado, la tutora/o  en la misma hoja de control hace el registro.
La información que aportan estos registros, es muy variada, y recoge aspectos como las dificultades que muestran algunos en pasar por determinados rincones, de amigos que eligen mismo rincón, las influencias sociales, la organización del tiempo..., etc.
Con estos datos, más los que la maestra puede recoger durante la actividad de los rincones (los niños/as en acción) permite reajustar actividades, detectar conflictos, en definitiva evaluar constantemente el proyecto del trabajo y el proceso de su puesta en práctica.
Estos rincones irán cambiando a lo largo del curso con nuevas propuestas, actividades, materiales etc., según la evolución e intereses de los niños/as, y nuestros criterios metodológicos de escuela, fomentando el desarrollo de sus capacidades, (cognitivas, afectivas), de procesos, contenidos etc., que se especifican en el currículo de educación inicial.
 La ventaja de  trabajar con  rincones es que:
  • Propicia el trabajo en equipo.
  • Fomenta la colaboración.
  • Permite el intercambio de conocimientos.
  • Promueve la iniciativa y el sentido de responsabilidad.
  • Fortalece los vínculos sociales.
  • Desarrolla la creatividad e imaginación.
  • Crea el gusto por la investigación y el descubrimiento.
  • Contribuye a la solución de problemas,
  • Contribuye a la manipulación y exploración.
  • Ejercita habilidades de motricidad fina.
  • Refuerza nociones básicas.
  • Incentiva el uso del lenguaje.
Bibliografía
¿Qué es cultura? Monografía. Universidad Agraria de la Habana (2004).
Mitjáns Albertina y F González, La personalidad, su  educación  y desarrollo, Editorial, Pueblo y Educación, Habana,(1989).
Freyre Roach Eduardo Francisco ¿Qué son los Estudios Socioculturales? Claves epistemológicas a tener en cuenta Monografía. Universidad Agraria de la Habana (2004).